6.12.09
ARMANDO EL ROMPECABEZAS DE LA GESTION
¿Cuántas piezas parece tener este rompecabezas? Y pensar que creíamos que las dificultades en la incorporación de las TIC a las tareas pedagógicas del docente solo pasaban por su capacitación, buena voluntad y entusiasmo. ¡Qué conclusión tan inocente y fragmentada! Vemos desde esta nueva mirada de la gestión que lo anteriormente mencionado no es suficiente para que las tecnologías comiencen definitivamente a formar parte de la tarea cotidiana de la escuela.
Les propongo en este artículo acompañar las lecturas sugeridas por el equipo de la diplomatura con una entrevista realizada a una docente de grado, María Rosa, de 49 años de edad que se desempeña como maestra titular de 2do grado de la Educación General Básica (EGB1) en la escuela 219 de Santa Rosa, La Pampa.
Su escuela, como ella dice mostrando un alto grado de compromiso e identificación, se encuentra ubicada en Villa Santillán, cuenta con 14 secciones de grado cuya cantidad de alumnos no supera los 20 por grado. Además en el tuno mañana integra alumnos con discapacidad mental sin problemas de comportamiento. Es una escuela que desde el año 2007 forma parte del programa FOPIIE .
Recorriendo sus palabras, pareciera que las gestiones TICS responden a una estructura abstracta y externa, en la que las decisiones se toman en niveles superiores a la dirección de la escuela o al conjunto de los docentes por lo menos. En este esquema al equipo de gestión no le queda mas que aceptar la instalación- no podemos hablar aún de incorporación y menos de integración- de una sala provista de computadoras, filmadora, cámara etc. Si bien la escuela es la que presentando un proyecto se postula a ser seleccionada, se percibe en las palabras de la docente una brecha entre lo que significa el diseño, la finalidad y la implementación del proyecto y el uso pedagógico diarios que se les da a las computadoras y demás equipamiento recibido.
Más allá del origen de la sala de computación, una vez que ésta es parte de la escuela, -auque en un sector separado de las aulas-, no se describe en el relato que el cuerpo de docentes este involucrado en algún tipo de proyecto que “de sentido cabal a la inclusión” e incentive a los docentes a incorporar las TICS en el marco de una innovación pedagógica o integración curricular en áreas especificas. Paradójicamente, la docente refiere a que las computadoras ofrecen una ayuda pedagógica complementaria: “Creo que no se puede obligar a los docentes a incorporarlas, es una opción que está disponible, si facilita la tarea se la usa, si complica la tarea no se la usa.”
En este sentido, se desprende de la lectura que de las funciones que pueden cumplir las TIC en las instituciones escolares, como por ejemplo:
Ser parte de los contenidos curriculares,
Utilizarse como un recurso de enseñanza,
Constituirse como mediadoras de los aprendizajes,
Disponerse como herramienta para la administración y la comunicación institucional,
La docente rescata que se utilizan como un recurso complementario de la tarea docente, la cual podría desarrollarse igualmente sin la utilización de la tecnología.
Queda claro también que la docente no cree que “que el equipo directivo deba asumir las tareas y la responsabilidad de la incorporación de las tecnologías en las prácticas cotidianas en las escuelas si por eso se entiende asegurarse de que todos los docentes brinden a sus alumnos acceso a estas prácticas”, pero sí el rol del equipo directivo en la gestión TIC pasa por la responsabilidad que les cargan a ellos sobre el cuidado de los equipos.”
Volcando nuestra mirada hacia la capacitación en las escuelas, la docente manifiesta que “Capacitación se ha dado bastante, pero falta interés por hacerlo, hay tanta sobrecarga de tareas administrativas, burocráticas y proyectos… y planificaciones… Cuesta ponerse a planificar sobre algo que por poco conocido requiere mayor esfuerzo, estudio, asesoramiento, etc.” Es sin duda el aislamiento docente y la incapacidad de trabajar en equipos lo que promueve frecuentemente esta sensación de “no poder” o miedo al error, el cual debería ser visto una vez más como posibilidad de aprendizaje y crecimiento que como postración de fracaso.
Si bien, hay un acompañamiento entre los miembros del cuerpo de maestros de la institución quienes a menudo son vistos como referentes por el resto de la comunidad educativa, también queda de manifiesto que “los técnicos de PIIE instalaron los equipos y desde entonces ellos los controlan y realizan el mantenimiento. NO estamos autorizados a que otro personal realice ninguna tarea de reparación ni mantenimiento. A veces los llamamos por algún inconveniente y si están ocupados hay que esperar algunos días hasta que puedan venir. Son muy serviciales, brindan asesoramiento siempre que se los solicita.”
El liderazgo que los autores rescatan como un nivel de suma importancia a la hora de decidir que un proyecto innovador crezca y eche raíces, parece estar desdibujado, ya que no hay referencia a una persona que toma la iniciativa de dirigirlo y sustentarlo en el tiempo.
A modo de conclusión, creo que la clave para el éxito que debería acompañar a una gestión TIC, es la de poder mirar el desafió de la innovación con un cambio de mirada: de simple herramienta de apoyo pedagógico a instrumento de desarrollo de comunidades creativas y productoras de información en la que los docentes se involucren en un proceso creativo y continuo de desarrollo profesional acompañados por un directivo involucrado como habilitador de la tic y gestor de cambio más que como guardián y administrador de sofisticados equipamientos.
ENTREVISTA COMPLETA
23.7.09
WEBQUEST: En la Teoría Uno… o mas allá?
El estudio y el conocimiento de los métodos de enseñanza son invalorables para todos los docentes por, al menos, cinco razones a decir de Larsen-Freeman (2000). Ante todo, ayuda a los docentes a hacer conciente el mundo de las teorías que subyacen sus prácticas, permitiéndoles reflexionar sobre las mismas. Al tener en claro donde sustentan su quehacer pueden realizar elecciones metodológicas de mayor rigor y seriedad; esto se vincula estrechamente a la tercera razón que es la de poder pertenecer a una comunidad de docentes donde se pueda debatir, comparar, discutir estas metodologías; en definitiva, pertenecer a una comunidad discursiva que; y llegamos a la cuarta razón, nos ayude a pensar en que manera la metodología que adoptamos mejora la calidad de los aprendizajes de nuestros alumnos. Finalmente, el conocimiento de las diferentes corrientes metodológicas, ayuda a los docentes a ampliar su repertorio de técnicas y procedimientos. Tomando de cada método aquellos aspectos que considere facilitan su tarea y descartando los que la obstaculizan.
Es por este motivo que he decidido en este artículo acompañarme de La Teoría Uno y mas allá de la Teoría Uno de David Perkins (1995) para analizar una nueva mindtool o herramienta cognitiva: la WEBQUEST, voy a referirme en especial a la webquest: EL BICENTENARIO Y NUESTROS ORIGENES: PASADO Y PRESENTE DEL PUEBLO GUARANÍ: http://www.educant.org/webquest/1336 , y pasarla por el tamiz de las diferentes corrientes metodológicas que el autor menciona tratando de concluir en los beneficios o perjuicios que la misma ofrece al aprendizaje de los alumnos.
Comencemos proyectando una mirada sobre el conductismo, a quien todos le han arrojado “la primera piedra” por memorístico, mecanicista, atomisista; sin embargo Perkins rescata que le debemos a esta línea de pensamiento la idea de que ante un estímulo externo, el alumno puede producir una respuesta interna e impulsora que lo lleve a sacar lo que “tiene” y sorprenderse asimismo sobre sus capacidades. Llevado este concepto a la webquest que analizo, podría estar en condiciones de afirmar que el efecto que una actividad de este tipo despierta en los alumnos es de alta curiosidad por lo que los moviliza a avanzar en el trayecto de la misma.
Desde la perspectiva constructivista, en la que se coloca al alumno “en el asiento del conductor” para que basado en sus experiencias previas, pueda hacer su propio recorrido; se valora que el alumno tome este desafío de recorrer la webquest a su propio ritmo, poniendo esfuerzo en las diferentes etapas del proceso de resolución la tarea que lo llevara desde la contrastación y puesta en juicio de sus conocimientos anteriores hasta la construcción de un nuevo objeto de aprendizaje, ya sea una presentación PowerPoint, un proyecto MovieMaker o una entrada de blog. Favorece también a esta visión constructiva el hecho de que desde varias materias -historia, geografía, lengua, música- se puedan establecer relaciones conceptuales a través de esta webquest, posibilitando una red o entramado de conceptos con los que el alumno construye una red de conocimientos duraderos y reales mas que memorísticos y fragmentados.
Contradiciendo a los evolucionistas Piagetianos, Jerome Bruner afirma: “se puede enseñar con honestidad intelectual cualquier tema a cualquier niño en cualquier estadio de desarrollo”. En nuestro caso que hemos preferido abandonar la enseñanza al estilo “cuento” o anécdota de la temática referida a los primeros pobladores o aborígenes” y hemos preferido, con total honestidad intelectual, volcarnos al presente de estas comunidades en Argentina, desde una mirada crítica y reveladora de le exclusión, que enfrentará seguramente a los alumnos con una realidad un tanto velada y no deseada, y comúnmente no abordada la escuela con niños de 11 años.
Johnson y Johnson, investigadores de la Universidad de Minnesota, nos han introducido al concepto de aprendizaje cooperativo y afirman que los niños aprenden mucho mejor en grupos cooperativos bien configurados que en soledad. En este tipo de tareas con herramientas cognitivas del estilo de la webquest los alumnos tienen oportunidad de trabajar en pequeños grupos, en los que cada miembro aporta sus vivencias, opiniones y conocimientos. Estos alumnos tienen a su vez asignados diferentes roles lo que los hace responsables por si mismos y por la totalidad del grupo del desarrollo de la tarea.
Al referirnos a los aspectos motivacionales, es sin duda la motivación intrínseca la que se pronuncia por sobre la extrínseca, es decir, el interés se pone en actividades intrínsicamente enriquecedoras que hacen olvidar el mero interés por finalizar la actividad. Es prudente aquí hacer mención a los tres motivos que según Bruner movilizan personalmente a un alumno a aprender. Uno es la curiosidad - por la temática novedosa que presenta una tarea-, otro es la reciprocidad -hacer algo por el compromiso generado entre los miembros de un grupo de trabajo- y el último es la competencia -o ambición por la propia superación. Los tres pueden ser puestos de manifiesto en la resolución de una webquest.
El psicólogo americano Howard Gardner, quien enunciara la teoría de las Inteligencias Múltiples, es un gran defensor de la incorporación de la tecnología al aula, ya que el uso de las computadoras por parte de los alumnos hace que cada uno de ellos pueda manifestarse en sus potencialidades individuales. El cinético-corporal preferirá llevar el control del mouse, el espacial y el musical se dedicaran al diseño de gráficos y a la compaginación de imágenes y audio; el lógico-matemático se dedicara al recuento de respuestas de una encuesta y revisará minuciosamente los detalles, el lingüista estará a cargo de la redacción de los textos y así sucesivamente, cada uno encontrara su lugar de preferencia durante el desarrollo de una webquest.
Finalmente, para ejemplificar la última teoría descripta, me referiré a los ideales de fundador de la metodología participatoria, situada o contextualizada, el pedagogo brasileño Paulo Freire. Apunta este autor que los contenidos se hacen significativos para el alumno cuando este comparte un algún rasgo cultural, social o político con el mismo. Por ejemplo, en la Webquest vemos que los alumnos imaginan un viaje a la reserva guaraní. Esta reserva existe y ellos la pueden ver en un video, localizarla en un mapa, escuchar las voces de los abuelos, adultos y niños miembros de la comunidad; todas situaciones de esta época y de este país. “El verdadero aprendizaje debe situarse en una cultura de necesidades y practicas que ofrece un contexto, una estructura y una motivación a los conocimientos y habilidades aprendidos.”, dice Perkins.
A modo de conclusión, coincido con el autor en que los docentes a menudo sufren del “síndrome del salvador” y que cambiamos de teorías según se van surgiendo, esperando que cada nuevo “salvador” nos ilumine en el camino hacia una mejora en la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos. Lo que necesitamos NO es definitivamente un nuevo método o una nueva herramienta cognitiva. Nuestra prioridad como docente es, como primera medida definir QUE QUEREMOS ENSEÑAR y luego pensar en una teoría –tal vez La Teoría Uno-, que con un simple enunciado: “La gente aprende mas cuando tienen una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo” metodología que ayude” que nos guié en COMO ENSEÑAR siguiendo algunos principios básicos de sentido común: dar información clara, fomentar una práctica reflexiva de alumnos altamente motivados, durante la cual el docente pueda hacer una realimentación informativa cuando sea conveniente. Por lo tanto considero que la webquest tiene grandes posibilidades de quedar inscrita en esta página de la metodología de la enseñanza como una herramienta cognitiva valiosa que supera los enunciados de variadas teorías “salvadoras”.
BIBLIOGRAFIA
LARSEN-FREEMAN, D. (2000) Techniques and principles in language teaching New York; OUP.
PERKINS,D. (1995) La Escuela Inteligente Barcelona – Gedisa
BRUNER, J. (1988) Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid, Morata.
GARDNER, H. (1993) Mutiple Intelligences. The theory in Practice. Basic Books.
9.7.09
“cuesta arriba” hacia la dimensión 2.0
El caminante que asciende “cuesta arriba” tiene un doble desafío: no solo debe llegar a destino como en cualquier otro camino emprendido, sino que debe llegar aunque el terreno y las circunstancias lo inviten a abandonar y descender hacia su lugar de origen.
El paralelismo entre el ascenso de una inclinada pendiente y la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela no deja de asombrarme. Cuanto más empujo mi piedra de recursos, innovaciones y herramientas hacia arriba, avizorando la meta deseada, más pesada se hace la carga y más guijarros y zanjas encuentro en el camino.
Si bien la marcha hacia web 2.0 se inicia a comienzos del nuevo siglo, es recién en el año 2006 que yo, como docente, tomé contacto con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde una doble mirada: en que el usuario no solo consume contenidos sino que participa activamente y colaborativamente en la producción de los mismos, para luego ser compartidos por el resto de la comunidad virtual interesada.
El tramo inicial del ascenso se realiza con cierta agilidad y soltura, ya que es una de las características de esta nueva dimensión, el hecho de no ser necesaria una alfabetización tecnológica avanzada. Dado que estas herramientas representan un permanente estimulo a la experimentación, la reflexión y la colaboración, se pueden transitar los primeros metros con un poco de buena disposición, tiempo, intuición y buenos tutoriales.
Resulta obvio destacar que frente al consumo estático, al transitar llano y sin sobresaltos, que proponía
En el ámbito educativo -en especial los autores Jonson (1992) y Lundvall (2002)- abren cuatro nuevas tipologías de aprendizaje que me parecen interesante rescatar para el tramo final de mi “cuesta arriba”. Aprendemos haciendo bajo el principio de experimentación, es el ensayo-error el que nos lleva indefectiblemente por el camino del aprendizaje continuo al conocimiento de nuevas herramientas. Al mismo tiempo, este hacer no es una actividad realizada en soledad, sino que aprendemos en grupo, interactuando con otros, comunicándonos, intercambiando ideas y debatiendo. Asimismo, Web 2.0 plantea aprender buscando y en este proceso de búsqueda es esencial -enmarcados en una postura constructivista- apuntar a la investigación, selección y adaptación del conocimiento Finalmente, los autores hacen referencia a que aprendemos compartiendo con otros este contenido, que se trasformará en experiencia y conocimiento apropiados por el que aprende.
La permanente renovación del conocimiento es la que demanda el desarrollo de habilidades en estos cuatros procesos anteriormente descriptos: HACER, INTERACTUAR, BUSCAR Y COMPARTIR. De más esta decir que es la escuela la encargada guiar este tramo de la excursión, con políticas de gestión claras que de estimular el desarrollo de estas habilidades tecnológicas. En la realidad educativa en la que me toca actuar, estamos recién comenzando con la creación de blogs - como recurso estrella de una práctica innovadora de incorporación tecnológica- en los que los alumnos publican sus producciones y comentan libremente los posteos del profesor o de sus mismos compañeros.
El esfuerzo realizado para llegar a la cima entonces recobra sentido. El sentido que le debemos dar a nuestra tarea como educadores en este nuevo contexto Web 2.0., el de proporcionar a nuestros alumnos estas herramientas y contenidos; pero por sobre todo, poniendo nuestro gran esfuerzo en la supremacía de los valores y actitudes que desde web 2.0. tenemos la oportunidad de fomentar: la colaboración y cooperación en el desarrollo de la tarea conjuntas, el respeto por la producción de pares, y finalmente la curiosidad que es a mi entender, el gran motor que ha llevado siempre a la humanidad a la búsqueda, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos.
18.6.09
TRANSFORMACIONES Y DESAFIOS
El escenario postmoderno nos ha obligado a aquellos ligados al ámbito del aula a salir a escena desprovistos de un libreto y como consecuencia de ello, como un niño atacado por un monstruo en sus sueños, son siempre dos las posibles salidas – según lo explicara el psicólogo Pichon Riviere – ataque o fuga. Desde este contexto de tiempo y lugar me quiero situar yo, Aurelia García, profesora en inglés de todos los niveles, edades y modelos institucionales; nacida y criada en la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia
Al nombrar contexto posmoderno quisiera hacerlo de la mano de la concepción de Andy Hargreaves, un autor que comencé a leer en el año 1996 y que despertó en el equipo de investigación al cual pertenezco una fascinación muy particular por el grado de nitidez de sus descripciones y las analogías que podíamos entretejer entre sus categorías teóricas y lo que estaba pasando en la universidad y de la escuela. Hargreaves describe claramente las paradojas que acompañan esta nueva era: Economias flexibles; Simulación segura; El final de las certezas; El mosaico movil; El yo ilimitado entre otras. Desarrollare este trabajo sobre algunas de ellas que en especial se entrecruzan con los conceptos de los autores sugeridos para abordar la temática de Transformaciones y Desafíos de
Es Manuel Castells quien nos introduce en
En lo cotidiano, esta “fabrica” de servicios nos pone en contacto con las noticias de algunos de los más cercanos o más lejanos sitios del mundo a través de diarios y periódicos virtuales, nos ofrece posibilidades de turismo, carteleras de entretenimiento, comunicación sincrónica y a bajo costo con familiares y amigos que se encuentran a cualquier distancia, compras online de todo tipo de artículos, estado del tiempo y de las carreteras que debamos circular.
Somos, definitivamente, habitantes de una Sociedad de
Ante lo inminente de esta situación es factible, en lo cotidiano, caer en
La soledad del individuo postmoderno es escalofriante y a menudo transforma a seres esencialmente sociales y comunicativos en seres aislados, individualistas, estancados, incapaces de compartir. En el ámbito escolar en particular, “El aislamiento de los profesores está favorecido evidentemente por la arquitectura escolar, que organiza la escuela en módulos estándar, así como por la distribución del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de independencia y privacidad entre los profesores. El aislamiento, como norma y cultura profesional tiene ciertas ventajas y algunos evidentes inconvenientes para los profesores. El aislamiento representa una barrera real frente a las posibilidades de formación y de mejora (Marcelo C. 2002).
Según Begoña Gros estos intentos aislados y entusiastas, si bien estimulan la creatividad individual y libera a los profesores de algunas de las dificultades asociadas al trabajo en equipos; al mismo tiempo cansan y no necesariamente se contagian a los demás miembros del cuerpo docente. En el reverso de la cara de esta moneda vemos que es en un entorno de cooperación y colaboración que estas dificultades podrán empezar a desanudarse para encontrar en conjunto una posible salida hacia
Asimismo, es indispensable incluir en nuestra nueva agenda la revisión de la concepción de enseñanza es a la luz de estas nuevas corrientes de pensamiento ya que nunca debemos olvidar como docentes que no solo debo pensar en QUE voy a enseñar, y desde allí hacer una mirada sobre la selección y adaptación de los contenidos de mi materia; sino que mi pregunta fundamental debe ser PARA QUE voy a enseñar un determinado contenido. Andy Hargreaves apunta que estamos en una época en que ya no hay certezas. Ejemplo de esto son aquellos conocimientos que en la edad Moderna eran verdaderos e irrefutables, y que la ciencia actual ha demostrado son erróneos. Por lo tanto la educación no puede permanecer ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la alusión. Ante esta situación la escuela se deberá preocupar “por hacer conocer lo que es conocer”, (Edgar Morin1999) Apunta este autor hacia la promoción de un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos locales y parciales.
Desde mi asignatura en
BIBLIOGRAFIA
CASTELLS, Manuel (2002)
GROS, Begonia (2000) El Ordenador Invisible. Hacia
HARGREAVES, Andy (1996) Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Madrid - Morata
LEVIS, Diego (2004) Modelo para Armar en “Signo y Pensamiento” Universidad Javeriana, Bogotá nº 44
MARCELO, C. (1999b). Formación de profesores para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
MORIN, Edgar (2201) Los Siete Saberes Necesarios para
26.5.09
Este mensaje de bienvenida a la diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías es el que guardaré en el fondo de este baúl virtual que llamamos blog o bitácora para poder ir acumulando sobre él nuevos aprendizajes, experiencias compartidas, articulos de interes y demás. Espero que al abrir éste, mi baúl al final del recorrido me sorprenda nuevamente por el camino transitado.